Regiones geográficas
Región natural Los Andes
esto fue modificado por jesus tomoche hoy 17/10/2012
En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve
venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los
cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos
cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes.
Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros
Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecen tres
tipos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. El Bloque
montañoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007 metros, en el Pico Bolívar.
Presenta picos elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de
glaciares, numerosas lagunas, además de profundos valles donde abundan
terrazas aluviales de distintos niveles y conos de deyección, que ocupan
estos valles.
La Cordillera de Perijá penetra a territorio Venezolano a partir del Río Intermedio, desde donde se pueden diferenciar cuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perijá y Montes de Oca.
Región natural Cordillera Central
![]() |
REGION NATURAL DE LOS ANDES |
Región natural Cordillera Central
Es una continuación estructural del arco insular de la región
Oriental del Caribe, comprendida entre la Zona Costanera
Norte-Centro-Oriental y la depresión de los llanos.
Abarca sólo un 3% de la superficie total del país y la región más
densamente poblada. Constituye un complejo sistema montañoso del tipo
alpino con variadas formas de relieve, tales como valles interiores,
colinas, lomas y lomerías, las cuales se encuentran aún en áreas
reducidas.
Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta las
Penínsulas de Paria y Araya al Este, con una sola interrupción
importante: la depresión de Unare. Este sistema está dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de Unare y la Fosa de Cariaco.
Cada uno de éstos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste:
Cadena del Litoral y Cadena del Interior, entre las cuales se encuentran
importantes depresiones, tales como el Lago de Valencia, Llanura de Barlovento y Valles del Tuy. La máxima altitud que presenta el tramo central es el Pico Naiquatá con 2.765 metros (el más alto de la Cordillera de la Costa) en la Cadena del Litoral y la del tramo Oriental es el Pico Turimiquire
con 2.595 metros en la Cadena Interior. En los valles interiores del
tramo Central de la Cordillera de la Costa, se asientan tres ciudades de
importancia económica para el país: Caracas, Valencia y Maracay.
REGION NATURAL CORDILLERA CENTRAL
REGION NATURAL CORDILLERA CENTRAL
Región natural Cordillera Oriental
Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre la Depresión de Yaracuy, el Golfo de Paria, los Llanos y el Mar Caribe,
con una extensión de 40.000 kilómetros cuadrados. Se inició en el
Cretáceo con gran intensidad de los movimientos orogénicos y aún hoy día
continúan los movimientos sísmicos y de rellenamiento de las áreas
depresionadas. Está separada de la Cordillera de la Costa, la cual termina en Caripe, por la cuenca de Cariaco y aquí se encuentran las penínsulas de Araya y Paria, unidas a Venezuela por un istmo de unos 80 kilómetros de ancho entre los golfos de Cariaco y Paria.
En la serranía destaca el macizo de Turimiquire (2600 m) entre otras montañas que no superan los 1500 metros la cual termina en Caripe,
donde se encuentra la más famosa formación cárstica: la cueva del
Guácharo. Mar adentro destaca la multitud de islas. En el tramo costero
que da al oeste de la península de Araya se ubican las salinas del mismo
nombre.
REGION NATURAL CORDILLERA ORIENTAL DE VENEZUELA
Región natural Formación Lara-Falcón
Es una región de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre
500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y ocupa la casi
totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy,
con un área aproximada de 52.000 Km2. Sirve de transición entre los
relieves más enérgicos que caracterizan a las regiones próximas,
limitando al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago
de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al
este con la Cordillera de la Costa. Se encuentran también en esta región
las llanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas, además
del único desierto de carácter micro regional del país: los Médanos de Coro (en la costa de Falcón).
En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes: Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la costa norte.
La Península de Paraguaná está constituida por una isla unida al continente por el Istmo de los Médanos.
Este se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con
alguna vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.
FORMACION NATURAL LARA-FALCON
Región natural Guayana
La región natural Guayana, Escudo Guayanés Sur del Orinoco, es la unidad fisiográfica se extiende sobre gran parte de los Estados Bolívar y Amazonas en un área de 423.000 kilómetros cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total de Venezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de las más antiguas formaciones geológicas del mundo.
En el extremo Sudeste la fisiografía del macizo se caracteriza
por la presencia de imponentes altiplanicies o tepuís que alcanzan los
2.275 metros de altitud. Al Norte del macizo de Guayana aparecen algunas
sabanas formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan
una vegetación variable.
Esta región se caracteriza por presentar importantes recursos
mineros entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro
aporte importante de la región al desarrollo nacional lo constituye el
potencial energético proporcionado por el río Caroní a través de la planta hidroeléctrica de Guri.
REGION NATURAL GUAYANA
Región natural Insular
Se encuentra en el mar Caribe venezolano y se extiende a través de una sucesión de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas (Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografía plana (La Blanquilla e Isla de Aves),
pasando por otro grupo de islas donde se combinan áreas planas con
elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy
bajo como el Archipiélago de Aves.
La más importante de las islas es la Isla de Margarita, que está formada por dos macizos montañosos, uno al Oriente que es el más grande y alcanza una altitud máxima en el Cerro Copey de 900 metros y otro al Occidente conocido como Macanao. Ambos están unidos en su centro por un cordón o restinga y presentan valles agrícolas.
REGION NATURAL INSULAR
Región natural Lago de Maracaibo
Se extiende al Noreste de Venezuela,
y corresponde al área situada en el ángulo que forman las Cordilleras
de Perijá y de Mérida. La cuenca ocupa un hundimiento tectónico de unos
52.000 kilómetros cuadrados.
Constituye una depresión estructural formada al levantarse los
relieves circundantes, quedando al norte una amplia salida al mar. El
relieve es bastante uniforme y el contacto con la cordillera de Mérida
es brusco con conos de deyección y terrazas. Por el lado de Perijá
la depresión está bordeada por estribaciones montañosas bajas. Dentro
de esta depresión se distinguen dos regiones: una seca y semihúmeda
ubicada al norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.
La primera región, presenta un buen drenaje debido a la escasa
lluviosidad. En algunos sitios, se presentan pequeños cerros, que no
alcanzan los 100 metros de altitud y los ríos tienen sus cauces
estabilizados.
La región cenagosa no presenta un buen drenaje, esto a causa de
factores como el escaso declive del terreno, las abundantes
precipitaciones, así como a la presencia de ríos entre los cuales están
el río Santa Ana, río Catatumbo y río Escalante. En esta área se presentan barrancadas y los bajisales equivalentes a los bancos y bajíos llaneros, respectivamente.
En la parte oriental de la cuenca se encuentra la principal zona productora de petróleo del país.
REGION NATURAL LAGO DE MARACAIBO
Región de los Llanos
Es
una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del
país. No se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos
accidentes fisiográficos, como mesas, galeras, ondulaciones, médanos,
bancos y esteros. Las alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el
nivel del mar.
Abarca aproximadamente 28 millones de hectáreas (30% de la superficie total del país) y limita con las bocas del Orinoco por el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, la Cordillera de la Costa al Norte y el Orinoco por el Sur. En esta enorme región se encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferas de Venezuela.
Esta región se extiende como una amplia avenida entre las
cordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayanés. Más de la
cuarta parte del territorio está constituido por esta clase de relieves.
Se trata de las tierras más jóvenes del país en su mayor parte formadas
durante el Cuaternario y aún hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de
Apure, se continúa depositando sedimentos aportados por los ríos que
descienden de la cordillera.
Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Esta
distinción se establece a través de la curva de los 200 metros, la cual,
de manera aproximada, marca la separación entre los llanos que se
inundan al sur, y los que están libres de inundaciones al norte.
Igualmente, esta clasificación tiene una connotación topográfica puesto
que en los Llanos Altos se presentan ondulaciones y los ríos se encajan
con riberas bien nítidas, en tanto en los Llanos Bajos se producen
inundaciones.
REGION DE LOS LLANOS
Región natural Sistema Deltáico
Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que está situada al Este del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del Orinoco en el Océano Atlántico.
Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de
escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente
inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con
abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y
REGION NATURAL SISTEMA DELTAICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario